Introducción: Del Desarrollo a la Ejecución

En nuestro artículo de 2021, “Desarrollo de Proyectos”(https://delgadoconsultores.pe/index.php/es/articulos/desarrollo-de-proyectos), resaltamos la necesidad de un diseño adecuado y completo para garantizar la viabilidad técnica y económica de cualquier iniciativa, ya sea una vivienda unifamiliar o una planta industrial. Hoy profundizamos en el siguiente paso: cómo ese diseño incide directamente en la correcta ejecución de la obra y, por ende, en el éxito del proyecto. Partimos de aquella base metodológica (FEL, stage gates, elección del esquema de contratación) y avanzamos hacia la fase donde el diseño se materializa en campo, porque es ahí donde se validan —o se frustran— las previsiones iniciales.

1. El Diseño como Pilar de la Ejecución

Un buen diseño no consiste únicamente en planos, memorias de cálculo y especificaciones. Su principal propósito es proporcionar un mapa de ruta suficientemente detallado para que, al momento de construir, no existan vacíos técnicos ni ambigüedades:

  1. Coherencia entre alcance, ingeniería y planificación
    • El diseño debe integrarse estrechamente con el cronograma y el presupuesto (PV, Planned Value). Si los entregables de ingeniería básica (FEL‑3) omiten información sobre interfaces de sistemas o condiciones de terreno, la curva de PV estará basada en hipótesis inexactas, generando desvíos de arranque.
  1. Identificación temprana de riesgos y restricciones
    • Durante FEL‑2 y FEL‑3, las “trade‑offs” entre alternativas de diseño deben considerar variables de constructibilidad —accesos, logística, disponibilidad de mano de obra especializada— que impactan directamente en la velocidad de ejecución (EV, Earned Value) y en el consumo de recursos (AC, Actual Cost).
  1. Estandarización y consistencia documental
    • Un paquete de diseño claro —memorias, planos, listas de materiales, especificaciones técnicas— reduce las consultas durante la construcción, acorta plazos de aprobación de pedidos y evita malentendidos con subcontratistas. Mientras más hermético sea el paquete de información, menor será la fricción en la fase EPC (Engineering, Procurement, Construction).

2. Cómo el Diseño Influye en la Eficiencia Operativa

El vínculo entre diseño y ejecución se manifiesta en dos dimensiones principales:

2.1 Productividad y Rendimientos

  • Definición precisa de actividades: Al desglosar el Work Breakdown Structure (WBS) con base en un diseño detallado, cada actividad tiene parámetros claros de cantidad, recursos y duración. Esto facilita estimar con mayor exactitud los rendimientos —p. ej., m³ de excavación por día, m² de revestimiento por jornada— y reduce la brecha entre PV y EV en los hitos iniciales.
  • Menor retrabajo: Un diseño que incorpore adecuadamente tolerancias constructivas, detalles de soldaduras, conexiones mecánicas o encuentros de tuberías evita corregir trabajos ya ejecutados. Cada ajuste que se realiza en obra se traduce en sobrecostos (AC > EV) y prolonga el plazo crítico.

2.2 Gestión de Cambios y Variaciones

  • Sinergia con los sistemas de control de proyectos: Un diseño bien definido facilita que, ante una solicitud de cambio del cliente, se pueda cuantificar rápidamente el impacto en costos (nuevos APUs) y en cronograma (análisis de ruta crítica actual y alternativa). Esto acelera la emisión de órdenes de cambio y reduce disputas contractuales.
  • Prevención de contingencias: Cuando el diseño incluye estudios geotécnicos, modelación de cargas e informes de arqueología o medioambiente, disminuye la incertidumbre de campo. Por ejemplo, conocer con antelación estratos de roca inesperados permite planificar equipos de perforación especializados, evitando paradas no planificadas.

3. Selección del Esquema de Contratación y el Rol del Diseño

La forma en que se transfiere la responsabilidad del diseño a la ejecución puede optimizar (o comprometer) la calidad final:

  1. Design-Bid-Build (Diseño, Concurso, Construcción)
    • Ventaja: Claridad de responsabilidades entre diseñador y contratista.
    • Riesgo: Disociación en la etapa de construcción. Si el diseño no incorpora “lecciones aprendidas” de obras previas, el contratista enfrentará ineficiencias al solicitar aclaraciones (RFIs), generando cuellos de botella.
  1. Design-Build (Diseño-Construcción)
    • Ventaja: El contratista lidera el desarrollo del diseño sobre una base conceptual. Esto fomenta la coordinación y reduce interfaces conflictivas.
    • Riesgo: El propietario cede cierto control técnico; si el contratista prioriza optimizar márgenes por sobre constructibilidad, pueden generarse soluciones de diseño subóptimas que se evidencian cuando se transfiere riesgo a subcontratistas.
  1. EPC / EPCM (Engineering, Procurement, Construction / Engineering, Procurement, Construction Management)
    • Ventaja: Transferencia integral del riesgo de diseño y adquisiciones al Contratista EPC. Si el diseño es robusto, el contratista puede negociar mejores condiciones con proveedores y subcontratistas, logrando economías de escala y cumplimiento de plazos.
    • Riesgo: El contratista asume completamente costos por rediseños. Ante cambios de alcance o condiciones no contempladas, la rigidez contractual puede dejarlos expuestos a reclamaciones.
  1. Integrated Project Delivery (IPD) y Alianzas Públicoprivadas (APP)
    • Ventaja: Fuerte colaboración desde la etapa conceptual. El diseño se optimiza con aportes simultáneos de arquitectos, ingenieros, contratistas y usuarios finales. Como resultado, la ejecución en obra fluye con mínima resistencia.
    • Riesgo: Requiere alta madurez de los participantes y contratos complejos que armonicen incentivos. Si el diseño colinda con conflictos de intereses entre stakeholders, el beneficio de la integración se diluye.

5. El Valor de la Experiencia DC&R

Como complemento a lo expuesto en 2021, en DC&R hemos observado que la diferencia clave entre proyectos exitosos y los que afrontan retrabajos, disputas o quiebres de cronograma se encuentra en:

  1. Calidad del Paquete de Ingeniería: Diseños con nivel de detalle “construible” y validaciones de constructibilidad desde las primeras fases.
  2. Integración Temprana de Stakeholders: Involucrar a usuarios finales, operaciones y mantenimiento evita sorpresas en la puesta en marcha.
  3. Sistemas de Control y Reporte Efectivos: Aplicar metodologías como la Gestión del Valor Ganado (EVM) para monitorear PV, EV y AC de manera coherente con el diseño.
  4. Estrategia de Contratación Adecuada: Seleccionar el modelo (DBB, DB, EPC, IPD) según tipo de proyecto, tolerancia al riesgo del cliente y grado de incertidumbre técnica.

Nuestro equipo senior, con más de 30 años de experiencia en sectores de minería, gas & petróleo, energía e infraestructura, ha implementado estas prácticas en proyectos de distinta envergadura, cuantificando antes, durante y después de la ejecución los beneficios tangibles en ahorro de costos, reducción de plazos y minimización de controversias.

Conclusión

Un diseño sólido y alineado con la estrategia de ejecución no es un gasto: es una inversión que, bien gestionada, multiplica la probabilidad de éxito de cualquier proyecto de ingeniería y construcción. Si en 2021 abordamos el “Desarrollo de Proyectos” desde la perspectiva de las etapas de aprobación, hoy reafirmamos que la correcta materialización de ese diseño en obra es el verdadero desafío que separa a los proyectos rentables de los que se convierten en fuentes de pérdidas.

Si desea garantizar que sus proyectos cuenten con un diseño integral y una ejecución sin sorpresas, confíe en DC&R. Nuestro equipo experto lo acompañará en:

  • Revisión y optimización de paquetes de ingeniería
  • Asesoría en selección del esquema de contratación (DBB, DB, EPC, IPD, APP)
  • Implementación de sistemas de control de proyectos (EVM, WBS, reporte diario)
  • Coordinación temprana de stakeholders y validaciones de constructibilidad

📩 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

📞 +51 998 070 145

https://delgadoconsultores.pe/index.php/es/

— DC&R: Su socio estratégico en gestión de proyectos e ingeniería, transformando diseños en resultados confiables