La metodología para facilitar un taller de riesgos en un proyecto de ingeniería y construcción industrial pesada debe estructurarse de manera que permita identificar, evaluar y priorizar los riesgos asociados al proyecto. Un enfoque típico puede dividirse en las siguientes etapas:
1. Preparación del Taller
- Definir objetivos: Establecer claramente los objetivos del taller (ej., identificar riesgos crfticos, definir medidas de mitigación, etc.).
- Convocar a los participantes adecuados: Incluir a todas las partes relevantes del proyecto, como ingenieros, responsables de construcción, especialistas en seguridad, lfderes de areas clave y, de ser posible, representantes del cliente.
- Revisar antecedentes del proyecto: Asegurarse de que todos los participantes comprendan la naturaleza, el alcance y las limitaciones del proyecto.
- Preparar un marco de referencia: Seleccionar o desarrollar un marco metodológico (ej., matriz de riesgos, metodologfa FMEA, HAZOP, etc.) adecuado para los tipos de riesgos especfficos del proyecto.
2. Introducción al Taller
- Explicar el proceso y los objetivos del taller: Presentar a los participantes la metodología y las herramientas que se utilizaran.
- Describir el alcance del analisis de riesgos: En proyectos de ingenierfa y construcción industrial, el alcance puede incluir seguridad, medio ambiente, cronograma, costos, regulaciones, y calidad, entre otros.
3. Identificación de Riesgos
- Aplicar técnicas de lluvia de ideas estructurada: Facilitar sesiones de discusión para identificar riesgos en cada fase del proyecto (disefio, construcción, operación).
- Clasificar los riesgos en categorfas: Ayuda a mantener una estructura y puede incluir categorfas como riesgos técnicos, de seguridad, ambientales, logísticos y financieros.
- Documentar los riesgos: Anotar y describir cada riesgo en un registro formal de riesgos, especificando su causa y posible impacto.
4. Evaluación de Riesgos
- Evaluación de probabilidad e impacto: Para cada riesgo, se determina su probabilidad de ocurrencia y su impacto potencial, generalmente con escalas cualitativas (alta, media, baja) o cuantitativas.
- Calcular el nivel de riesgo: Utilizando una matriz de riesgos o puntuación, clasificar los riesgos en función de su probabilidad e impacto para obtener una "puntuación de riesgo".
- Priorizar riesgos: En función del nivel de riesgo, identificar los riesgos críticos que necesitan atención prioritaria.
5. Desarrollo de Estrategias de Mitigación
- Proponer medidas de respuesta para cada riesgo: Las estrategias pueden incluir evitar, mitigar, transferir o aceptar el riesgo.
- Asignar responsables y recursos: Determinar quiénes seran los responsables de implementar las estrategias de mitigación y qué recursos seran necesarios.
- Establecer planes de contingencia: Para riesgos críticos, desarrollar planes de contingencia que puedan activarse en caso de que se materialicen.
6. Documentación y Seguimiento
- Registrar todos los riesgos y estrategias de mitigación: Consolidar la información en un informe que sirva como base para el seguimiento.
- Definir un proceso de revisión periódica: Para asegurar que el analisis de riesgos se actualice según cambien las condiciones del proyecto y se avance en su ejecución.
- Establecer indicadores clave de riesgos (KRIs): Para monitorear la efectividad de las medidas de mitigación y detectar posibles aumentos en el perfil de riesgo.
7. Cierre del Taller y Reporte de Resultados
- Revisión de puntos clave: Resumir los riesgos crfticos identificados, las estrategias de mitigación propuestas y los responsables asignados.
- Reporte de resultados: Emitir un informe final con un resumen del taller, el registro de riesgos, y el plan de mitigación que debera ser compartido con todos los participantes y las partes interesadas del proyecto.
Esta metodologfa facilita una revisión exhaustiva y sistematica de los riesgos, con un enfoque colaborativo que involucra a expertos y responsables del proyecto, garantizando que todos los puntos de vista sean considerados y que las estrategias de mitigación están alineadas con los objetivos del proyecto.
En épocas de cambio, cuando se necesita agilidad y economía a todo nivel, el uso de servicios especializados provee esa mezcla precisa de capacidad, efectividad y eficiencia que las organizaciones necesitan para triunfar.
En DC&R estamos para atender esos requerimientos con la solvencia profesional y la experiencia de más de 30 años en entornos complejos de ingeniería y construcción para mercados industriales pesados de alta exigencia tales como minería, gas & petróleo, o energía, así como para infraestructura y comercio.
DC&R ofrece además servicios de asistencia técnica a negocios que requieran interactuar con empresas de ingeniería y construcción, desde gestión de concursos y proyectos hasta administración contractual.